Según un estudio que se aprecia en el último boletín del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), en el pasado ejercicio de 2010 los españoles consumieron menos pescado, y más pastas y carne de pollo, gastando un total de 67.086 millones de euros en comida.
En estas páginas hemos hablado largo y tendido sobre cómo reducir el importe de nuestra cesta de la compra, en la que muchas veces el ahorro no consiste en adquirir los productos más baratos, sino en saber comprar los alimentos en la cantidad adecuada.
Está claro que comprar carne de ternera es más cara que la del pollo, y que la rosada mucho más cara que la panga. Pero al margen de estos son alimentos que tenemos que consumir por sus propiedades nutritivas, conviene adquirir ciertos hábitos como congelar el pescado fresco antes de que se estropee, o no comprar tanta cantidad si sabemos que no nos va a dar tiempo a consumirla al completo cuando se trate de un producto ya descongelado.
Con la crisis, muchas familias se han visto obligadas a realizar un ejercicio de ahorro en sus respectivas cestas de la compra, pero hay que tener en cuenta que el máximo ahorro se consigue llevando a cabo ambas cosas, comprar los productos más baratos y hacer un uso racional de los mismos.
Imagen | gepadi
Vía | El Mundo
En Ahorro Diario | Carritus, un comparador de compras para supermercados